Esta
semana iniciamos con las primeras reflexiones acerca de los cuatro pilares del
aula invertida, en esta oportunidad trabajaremos, el primer pilar que refiere
al entorno de aprendizaje flexible.
Como lo cite en el blog anterior; el aula invertida es una metodología en la cual el docente desarrolla materiales de trabajo para que se realicen fuera de aula con apoyo de herramientas tecnológicas, recursos didácticos y otros materiales de apoyo.
·
Crean espacios flexibles en los que los estudiantes eligen cuándo y dónde
aprenden.
·
Invierten su salón de clase, son flexibles en cuanto a sus expectativas de la
secuencia de aprendizaje de cada estudiante y de la evaluación del aprendizaje.
·
Crean espacios y marcos temporales que permiten a los estudiantes interactuar y
reflexionar sobre su aprendizaje.
·
Permite observar y dar seguimiento a los estudiantes para hacer ajustes cuando
sea necesario.
· Ofrecen a los estudiantes diferentes maneras de aprender el contenido y demostrar su dominio.
Considero
que es de suma importancia; que como docentes se asume una actitud como agentes
de cambio dejando de lado la educación tradicional, en la medida de lo posible
migrar de manera paulatina a esta metodología que permitirá de cierta manera
que los jóvenes puedan aprender de una forma autónoma, trabajar de manera
colaborativa e interdisciplinaria, ya que el alumno es el centro de este
aprendizaje.
Guevara, E.
(2010). La didáctica invertida (flipped classroom como estrategia didáctica
para transformar los aprendizajes.https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/36cf1856014e126fc45e2592aa4eb4a9.pdf
Muy buenas noches maestra. Muy acertados sus comentarios. Concuerdo con usted sobre todo donde menciona usted que el aula invertida permite a los estudiantes involucrar sus estilos de aprendizaje; sobre todo considero que le permite adaptarse a su ritmo de trabajo, le permite también una reflexión respecto a al aprendizaje que logró adquirir. Saludos...
ResponderEliminar